Ejercicios para mejorar nuestra habilidad verbal: antónimos y sinónimos.
jueves, 15 de octubre de 2015
PRINCIPALES HABILIDADES COGNITIVAS
Las principales habilidades cognitivas son:
- Habilidad Verbal
- Habilidad Lógico-matemática
- Habilidad Abstracta
Estas tres predicen el desempeño académico en cualquier nivel, principalmente en el universitario. Mientras más altos son nuestros niveles en estas tres habilidades, mejor comprensión y retención tendremos de la información que se necesita manejar en las diversas materias relacionadas con estas.
HABILIDAD LÓGICO-MATEMÁTICA
Es la capacidad para comprender relaciones numéricas con rapidez y precisión, razonar y manejar materiales cuantitativos, pero además de esto, la lógica-matemática es un tipo de pensamiento que utiliza pasos o procesos que nos llevan a un resultado determinado.
Tiene relación con dominio de conceptos matemáticos, razonamiento aritmético, capacidad interpretativa de tablas y gráficos, así como resolución de problemas en la vida diaria, de tipo personal o profesional, que tiene que ver con cálculos y/o con procedimientos.
Se utiliza principalmente en carreras del área científica tecnológica, tales como las que sen encuentran en Agronomía, Arquitectura, Ingeniería, Acuicultura, Mecánica, Mecatrónica, pero también se aplica de forma considerable considerable en carreras de otras áreas científicas, tales como Ciencias Químicas y Farmacia (Área Científica Asistencial) y Ciencias económicas (Área Social-humanística).
HABILIDAD VERBAL
Es la Habilidad para comprender conceptos basados en palabras, oraciones, textos y relaciones entre los mismos, así como capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de relación, clasificados, ordenación y significados.
Este tipo de habilidad nos permite comprender y transmitir los mensajes verbales, presentados tanto de forma escrita como oral. Nos ayuda a analizar las lecturas, a comprender la estructura gramatical de nuestro idioma materno y otros secundarios que aprendamos, nos permite tener un vocabulario rico y adecuado a los diferentes contextos, en fin, todo lo relacionado con expresarnos bien y comprender los mensajes de otros (tanto en lenguaje oral como escrito).
Se relaciona con prácticamente todas las carreras, puesto que en todas se necesita analizar lecturas, redactar informes y expresarnos correctamente de forma oral. Sin embargo, se privilegia en las carreras del área Social-Humanística, puesto que la cantidad de tiempo invertido en estas actividades es mucho mayor, en carreras tales como: Pedagogía, Docencia, Literatura, Ciencias Jurídicas y Sociales, Ciencia Política, Humanidades, Ciencias Económicas, Ciencias de la Comunicación, Historial, Trabajo Social, Arte, Turismo, entre otras.
HABILIDAD ABSTRACTA
Es la capacidad desarrollada de nuestra mente, que potencia la retención de información, así como la síntesis, análisis, evaluación y manejo de conceptos, para desarrollar el razonamiento lógico y facilitar el aprendizaje, haciendo uso de la capacidad de observación y organización lógica de los eventos.
Nos ayuda a darle sentido a las cosas y situaciones, nos permite analizar situaciones complejas donde la solución no es tan evidente, casos donde tenemos que reunir datos diversos para encontrar su origen y solución. Se privilegia en carreras del área científico asistencial, tales como las relacionadas con Medicina, Enfermería, Psicología, Odontología, Ciencias Químicas y Farmacia, Veterinaria y otras disciplinas relacionadas con la salud y análisis de elementos de la naturaleza (flora, fauna, entre otros).
¿QUÉ SON LAS HABILIDADES COGNITIVAS?
Una habilidad es
la capacidad de coordinar ciertos movimientos, ejecutar determinadas tareas o resolver algún tipo de problemas.
Dentro del ámbito de la psicología, también engloban capacidades y procesos cognitivos o mentales, por eso se les llama habilidades cognitivas.
Las habilidades se desarrollan por dos componentes principales: la aptitud y la experiencia. La aptitud es el nivel que traemos de forma innata para desarrollar esa habilidad. La experiencia es la práctica de actividades que nos ayudan a pulir la aptitud y desarrollarla, convirtiéndola en una habilidad.
Todos los seres humanos nacemos con la aptitud para realizar varias cosas, y cuando esa aptitud es alta, la llamamos talento. Por ejemplo, todos tenemos la aptitud para dibujar, pero hay quienes no necesitan de mucha práctica para desarrollarla. Se dice entonces que estas personas tienen el "talento" para el dibujo. Sin embargo, todos podemos desarrollar cierta destreza para dibujar, aunque no traigamos el talento, pero depende de la práctica que realicemos para desarrollar la habilidad. Es decir, que compensamos el no tener el talento natural, esforzándonos más y dedicando más tiempo para practicar y practicar.
Esto pasa con todas las habilidades, físicas, motrices y congnitivas. Así que si no somos talentosos naturales, no nos queda otra más que practicar y practicar y practicar, y veremos que también desarrollamos un nivel de habilidad comparable con el talento (que incluso podemos superar). Esto lleva dedicación, esfuerzo, mucha fe en nosotros mismos, pero sobre todo, perseverancia.
Dentro del ámbito de la psicología, también engloban capacidades y procesos cognitivos o mentales, por eso se les llama habilidades cognitivas.
Las habilidades se desarrollan por dos componentes principales: la aptitud y la experiencia. La aptitud es el nivel que traemos de forma innata para desarrollar esa habilidad. La experiencia es la práctica de actividades que nos ayudan a pulir la aptitud y desarrollarla, convirtiéndola en una habilidad.
Todos los seres humanos nacemos con la aptitud para realizar varias cosas, y cuando esa aptitud es alta, la llamamos talento. Por ejemplo, todos tenemos la aptitud para dibujar, pero hay quienes no necesitan de mucha práctica para desarrollarla. Se dice entonces que estas personas tienen el "talento" para el dibujo. Sin embargo, todos podemos desarrollar cierta destreza para dibujar, aunque no traigamos el talento, pero depende de la práctica que realicemos para desarrollar la habilidad. Es decir, que compensamos el no tener el talento natural, esforzándonos más y dedicando más tiempo para practicar y practicar.
Esto pasa con todas las habilidades, físicas, motrices y congnitivas. Así que si no somos talentosos naturales, no nos queda otra más que practicar y practicar y practicar, y veremos que también desarrollamos un nivel de habilidad comparable con el talento (que incluso podemos superar). Esto lleva dedicación, esfuerzo, mucha fe en nosotros mismos, pero sobre todo, perseverancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)